Introducción
A través de la historia se ha procurado
entender la transformación de las generaciones, que en la actualidad para los
adolescentes han cambiado sus valores y lo que ellos representan en una
realidad cotidiana, atiborrada de elementos que les permiten manejar criterios
de información y que además permiten su construcción como individuos éticamente
sociales con valores, que son preparados para reconocer límites y
autorregularse, para ser capaces de asumir posiciones y tomas de decisiones en su cotidianidad.
Entonces reconocemos en la historia de la humanidad dos de sus polos,
La Violencia y La Cultura enfocada hacia las Artes y encontramos que van de la
mano y construyen sociedad. Pero a la vez se ha evidenciado que la violencia ha
intentado ser regulada a través de las normas, que proponen los mismos estados
e instituciones, direccionados a la promoción y la educación los derechos
humanos. Y se ha intentado también por parte de estos mismos estados e
instituciones que las artes sean promovidas e incluidas en la cotidianidad.
Esto permite dar cabida a una propuesta donde
las herramientas para enfocar la violencia están ahí. Porque el arte comunica y
expresa, lo que cada individuo percibe y cree (imaginarios); así entonces
podemos atenuar las acciones cargadas de violencia históricamente aceptadas y
promovidas por el tiempo y las necesidades específicas de cada época. Promueve entonces valores infundados en el respeto a las diferencias
estipuladas en nuestro caso en la Constitución Política de Colombia y los
Manuales de Convivencia de cada colegio exigidos por el Ministerio de
Educación.
Construimos de manera colectiva una propuesta
de orientación dirigida a las familias teniendo en cuenta las dinámicas que
vivimos al interior de las mismas, donde se evidencio que no hay un grado de
confianza que permita que esta comunicación fluya y que a la vez esta sea
activa y enfocada, una vez socializamos los resultados de la investigación
mencionada, que utiliza el auto - concepto, el auto - estima y la identidad a
través de arte para mejorar procesos de comunicación, tanto los estudiantes,
padres y componentes de la institución estuvieron de acuerdo en la necesidad de
implantar las artes dentro del currículo de clases, con la finalidad de
afianzar los procesos comunicativos entre las partes y direccionar las acciones
violentas de los jóvenes en actos más creativos y constructivos para sí
mismos.
La violencia es un factor que ha acompañado
al ser humano desde su aparición como ser nómada hasta su paso al sedentarismo,
momento en el cual encontró tierra para acentuarse y allí mismo concibió la
idea de familia, en el transcurso de ese tiempo estuvo el conflicto presente en
la vida de cada ser con la finalidad de hacerla dinámica, dispuesta al cambio
para mejorar las civilizaciones después de cada guerra, cada destrucción. Es entonces como resurgen nuevas y mejores
formas de vida…
El ser humano siempre se ha enfrentado al
mundo y los otros por sus diferencias sin darse cuenta que en ello puede estar
su igualdad.
Teniendo en cuenta lo anterior surge la
importancia del presente proyecto ya que el tema principal a trabajar es la violencia, agresión que presentan algunas personas con relación a
otras. Sin embargo es de gran importancia resaltar que las formas de violencia
representadas en el conflicto, los problemas, la crisis, etc., son una dinámica
para la vida humana debido que ante las adversidades se evoluciona, se
transforma, se cambia, si se es consciente de lo que sucede, de lo contrario
no. Por ello el trabajo se enfocara en la escuela y la relación que tiene esta
con el matoneo sin dejar de lado a la
familia lugar de encuentros y desencuentros que posibilitan o alimentan estas
formas de violencia con los demás.
Donde el estudiante se aprenderá la forma en
que es agredido o agrede para indagar la razón de su comportamiento, sin dejar
de lado su origen no solo biológico sino también social y como este es llevado
a la escuela y posteriormente a la calle.
Lo valioso de la investigación además de
dejar claro que la violencia es un aspecto que no podemos eliminar nunca de la
vida, puesto que es un agente que permite el movimiento hacia el avance es dar
un apoyo a las instituciones educativas usando el arte como una herramienta
pedagógica que permita a los estudiantes y padres expresar lo que piensan no
solo por medio del dialogo sino las diversas formas en las cuales podemos
encontrar tan noble disciplina. La idea
es utilizar el arte como un medio de expresión por el cual los jóvenes puedan
presentar a sus compañeros, padres, docentes y comunidad educativa, temores,
intereses, sueños, posibilidades y sin fin de pensamientos de los cuales no nos
enteramos por falta de interacción con los estudiantes, dando lugar a la
inclusión educativa en otras palabras creando una educación de todos y para
todos juntos.
El proceso de relación educando y arte se
realizara desde lo más conocido por ellos o en e campo artístico que se sientan mas cómodos, para exponer como se ven, como ven a los demás y como se
proyectan, esto con el objetivo de permitir de manera libre que el estudiante
comente a su modo las situaciones que le angustian o generan conflicto dentro y
fuera de la escuela.
Se puede observar que el
presente trabajo se pretende realizar una
herramienta pedagógica usando el arte para identificar situaciones a las
que son sometidos los dicentes sin cuestionar sobre lo que sucede, tan solo se
les permite a ellos y ellas de manera creativa e individual dar visos de las
circunstancias conflictivas que viven y llevarlos a planteamientos de preguntas
sobre sí mismos y sus relaciones con los demás, teniendo presente la
importancia de comunicar a partir de sus habilidades.
Objetivo
general.
Construir
de manera colectiva una propuesta para re-significar los estilos de
comunicación que tienen los adolescentes en la familia y escuela, a través del
arte
Teniendo
en cuenta que la investigación es de orden cualitativa, se hizo uso también de
una investigación en menor medida que contribuyo al desarrollo de los
objetivos, en este sentido se trata de la investigación etnográfica, la
cual Aguirre Baztán analizando el
término etimológicamente entiende que "la etnografía es el estudio
descriptivo (graphos) de la cultura (ethnos) de una
comunidad" (1995: 3).
Mauss,
que fue uno de los antecedentes y propulsores de la misma la entendía como una
"observación profunda, lo más completa y avanzada posible, sin olvidar
nada de una tribu" (1967: 19). Al proceder esta forma de investigación de
la antropología, no es de extrañar que inicialmente su preocupación radicase en
el estudio de las diferentes culturas, con especial hincapié en las
civilizaciones "más atrasadas".
Velasco
y Díaz de Rada afirman que "la etnografía de la escuela no es más que el
resultado de aplicar una práctica etnográfica y una reflexión antropológica al
estudio de la institución escolar" (2006: 10).
1.
Tiene un carácter fenomenológico o émico: con este tipo de investigación el
investigador puede obtener un conocimiento interno de la vida social dado que
supone describir e interpretar los fenómenos sociales desde la perspectiva de
los participantes del contexto social. Es
importante saber la distinción entre los términos émico, que se refiere a las
diferencias que hay dentro de una misma cultura, y ético, que se refiere a la
visión u orientación desde el exterior.
2.
Permanencia relativamente persistente por parte del etnógrafo en el grupo o escenario
objeto de estudio por dos razones: para ganarse la aceptación y confianza de
sus miembros y para aprender la cultura del grupo.
3.
Es holística y naturalista. Un estudio etnográfico recoge una visión global del
ámbito social estudiado desde distintos puntos de vista: un punto de vista
interno (el de los miembros del grupo) y una perspectiva externa (la
interpretación del propio investigador).
4.
Tiene un carácter inductivo. Se basa en la experiencia y la exploración de primera
mano sobre un escenario social, a través de la observación participante como
principal estrategia para obtener información. A partir de aquí se van
generando categorías conceptuales y se descubren regularidades y asociaciones
entre los fenómenos observados que permiten establecer modelos, hipótesis y posibles
teorías explicativas de la realidad objeto de estudio.
Papel del etnógrafo
El
etnógrafo, para la gran mayoría de los autores, es el principal instrumento de
investigación. De él depende la selección de la temática a investigar, la
filosofía que se adopte en el estudio, el acceso al campo, las relaciones con
los sujetos estudiados, las observaciones e interpretaciones realizadas, y un
largo etcétera. Como afirma Sanmartín Arce, el investigador es un reconstructor
de la realidad, cuyo trabajo "exige paciencia y dedicación, atención
esmerada y ferviente, fina observación y reflexión crítica de lo
observado" (2000: 139).
Podemos
preguntarnos cuáles son las principales exigencias que debe cumplir un
investigador etnográfico en su quehacer cotidiano. Señalaré brevemente dos, que
considero las más destacadas: el extrañamiento y el tratar
de ser uno más.
Perspectivas
en etnografía educativa
Bajo
la perspectiva etnográfica de investigación se dan cita diversas formas de
indagación. Ello es así, en parte, porque este enfoque de investigación ha
nacido en la Antropología y se ha ido extendiendo a otras ciencias sociales.
Como
afirma Serra: "esta extensión (…) ha supuesto transformaciones y una
creciente indefinición. (…) A menudo, se han adoptado técnicas habituales de
los trabajos etnográfico (la observación participante, la descripción
naturalista), pero no su objetivo principal: la descripción antropológica de
una cultura o de algunos aspectos de una cultura" (2004:166).
La
preocupación más destacada de la etnografía holística es la descripción y la
interpretación cultural del todo o de alguna/s parte/s de la cultura de una
determinada comunidad, incidiendo en cómo las distintas partes configuran la
cultura.
Contextualización
Frecuentemente
entendemos por "contextualizar" dar una visión panorámica de alguna
cuestión. En etnografía, quedarse con una visión general de los hechos
estudiados es reduccionista. Por ello, se plantea que no es conveniente
examinar separadamente el entorno social y cultural y el análisis de los
mismos. "Suministrar contexto es ir mostrando las reglas que siguen los
agentes de un modo de vida particular, proponiendo progresivamente nuevas
ampliaciones ante sucesivas excepciones. Suministrar contexto también es dar la
oportunidad al lector de la etnografía de ponerse en el lugar de aquéllos que
viven una forma extraña de experiencia, ofreciéndole, de una manera ordenada,
la mayor cantidad posible de claves significativas sobre su realidad
concreta" (Velasco y Díaz de Rada 2006: 236-237).
Después de realizar la investigación titulada
“Estilos de comunicación de los adolescentes del
grado noveno del Liceo San Basilio Magno en
la familia y en la escuela” y analizar los resultados que esta arrojo por
medio de las encuestas aplicadas a los jóvenes, pudimos percatarnos de la
necesidad que tienen padres, hijos y componentes de la institución por
fortalecer la comunicación entre sí con el fin de dar estrategias para contra
restar el Bullying, cada vez más común en los salones de clases y patio de
descanso. Por tal razón nace la idea del El ARTE como una herramienta
pedagógica que permita otros niveles de
COMUNICACIÓN entre padres e hijos, procurando con este estimular en el
adolescente autoestima y construcción de identidad, y que sirva además para
tratar las relaciones sociales reconocidas como MATONEO en las aulas, haciendo
más funcional las relaciones entre los adolescentes, por medio de los valores
que se reforzaran desde el arte.
Dicha propuesta puede ser aplicada desde los
espacios educativos convencionales (escuela) y espacios recreativos – culturales (teatros, museos,
bibliotecas, etc.).
La propuesta de orientación está enfocada a
ser manejada desde talleres, que traten el arte desde lo creativo, el análisis
de la imagen y la expresión de emociones y afectos por transferencia. Desde la
diferencia y las intenciones de cada creador al realizar su obra, a través de
la historia del arte, el concepto y el proceso
sinestésico que se produce de forma particular en cada individuo (SEMIOLOGIA). El
proceso creativo está basado en las capacidades de cada sujeto, intentando hacer
comprender que la diferencia es la que genera la obra, pretendiendo así
promover autoestima e identidad, ya que el arte es un proceso individual, que
mide capacidades sin tener en cuenta arquetipos e ideales preestablecidos por
mayorías o grupos específicos en la cultura.
Antropológicamente entendemos que la cultura
es algo que se comparte, por que como grupos sociales tenemos intereses
comunes, que se dan con otros miembros de esos mismos grupos; así nos
permitimos ajustarnos al medio exterior y a los demás seres humanos, pero esto
no quiere decir que implícitamente los entendamos. La cultura genera problemas,
necesidades y la misma cultura genera soluciones o transformaciones para suplir
o satisfacer las mismas; la cultura también es una descripción abstracta de
tendencias hacia la uniformidad general de palabras, hechos, realidades y objetos que nos permiten elegir
un rol y se caracteriza entonces el hombre a una peculiaridad y hacia
diferentes alternativas de la misma desde su educación.
Pero en nuestra realidad esta definición de
cultura debe someterse a contextos sociales que dejan de lado los valores
entendidos como: realidades constitutivas donde la sociedad y la familia le
enseñan a vivir el valor. Estos valores deben ser aplicados a un “yo” para
permitirse transferirlos al “tú” y el arte permite que este proceso pueda darse
ya que es un medio de comunicación cargado de semántica evidenciada por las
acciones comprendidas desde el propio creador, artista.
LA ANTERIOR PROPUESTA ES REALIZADA POR LUISA GIL LEYTON LICENCIADA EN FILOSOFIA Y SONIA LEON JIMENEZ ARTISTA PLATICA. FUNDAMENTADA EN UNA INVESTIGACION PREVIA SOBRE ESTILOS DE COMUNICACION EN LOS ADOLESCENTES. .